viernes, 19 de junio de 2009

La ciudad literaria

Hoy voy a poner algo de mi entorno nuevamente. No es porque no haya estado escribiendo sino porque estuve leyendo mucho de otra gente que no ponía nada propio. Aprovecho para recomendar mediante este medio tres libros. Con uno molesto nuevamente, "Hojas de hierba" de Walt Withman, "Johnny fue a la guerra" de Dalton Trumbo y "La ciudad occidental" de José Luis Romero. Un popurrí de cultura les propongo.
Éste último es un ensayo sobre la historia de los asentamientos urbanos occidentales y lo estamos leyendo en un taller muy copado que tenemos en el colegio, creado por el profesor Lucas Demarco, llamado "La ciudad de la ciudad".
Como tarea para el taller tuvimos que preguntar a profesores de distintas áreas que era la ciudad para su disciplina, y la profesora de Lengua (y mi profesora de vida junto con Lucas), Mercedes Pintos presentó esta respuesta que me pareció de nivel de belleza tan alto que me sintetizó de una manera perfecta lo que es la ciudad para la literatura.
Basta de palabras. Acá está el punto en cuestión:

"La ciudad es inequívocamente literaria. Para algunos escritores, geografía de narraciones.
Cada ciudad es un lugar, pero también un no lugar. Es un conjunto de vivencias, memorias, deseos y también la ausencia absoluta, un lugar de paso, un sitio para no estar.
Abiertas o cerradas, diáfanas o laberínticas pero siempre mágicas.
Cada uno tiene su ciudad y hay una ciudad para cada uno.
Para mí es un largo camino de calles indescifrables, desconocidas, soñadas, olvidadas, que nos llevan al último encuentro: el primordial."

No hay comentarios:

Publicar un comentario